miércoles, 8 de abril de 2015

Clase 1: espacio vital

espacio vital




 Friedrich Ratzel creó a teoría del espacio vital que fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica que ha vuelto a recuperar su interés. 

El concepto de espacio vital. Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.


En todo ser humano llega un momento de su vida en que  necesita un espacio vital propio e independiente; motiva esta necesidad el hecho de sentirse en ocasiones abrumado y anidar en su alma un instante de gozo y alegría, como una nueva forma de vivir.

El espacio vital según los teóricos, se divide en espacio vital físico y  espacio vital psicológico; tratemos de retomarlos para asumir su importancia en este breve momento de reflexión .
 Según Kurt Lewin el espacio vital, considera al individuo, ‘’como un ser orgánico, su aspecto psicológico, el contexto en que vive, sus relaciones sociales, sus objetivos, sus experiencias, factores estos que actúan interdependientes”

En el marco de Friedrich Ratzel, creador de la teoría del espacio vital, plantea que: “ Todos los seres humanos establecemos una zona de seguridad  entre nosotros y el mundo”
 En el enfoque psicológico, el espacio vital en esta  área   lo concibe con repercusiones físicas, biológicas y mentales, en donde se percibe un lugar donde el ser se mueve, trabaja, decide e interacciona con el mundo, disfrutando el aire que respira, el sol que lo alumbra y la  vida que lo rodea, gozando en plena libertad. 
A partir de estos planteamientos, intentemos humanizar    nuestro  espacio vital, el  cual depende de cada persona, estipulado en el ser humano cerca de un metro de distancia desde el centro de su eje sagital; es el espacio  que siempre nos rodea y va con el hombre a donde este vaya, en cualquier situación, posición o estado emocional.

Valorar nuestro espacio vital implica en principio su reconocimiento físico como algo que nos pertenece   inherente a nuestra naturaleza y nuestros derechos humanos para garantizar la supervivencia; implica igualmente seducirnos a la búsqueda no solo del disfrute de un espacio o un paisaje natural, sino descubrir lo   novedoso  de las posibilidades del cuerpo en movimiento en muestro metro vital, a través de la actividad física   cotidiana, de la  realización  de ejercicios puntuales y efectivos para el mejoramiento del balance y alineación postural, del sistema articular y segmentos corporales, en términos de salud física y espiritual.

No olvidemos que el espacio vital es un concepto trascendente, que nos impulsa a valorar la fuerzo corporal como un acto espiritual  para canalizar las emociones, proyectar nuestros deseos y eliminar nuestras tensiones, dejando como valiosa experiencia un insumo positivo a nuestra calidad de vida.



en el teatro el mínimo que hay que utilizar para las presentaciones es que tu y otro actor no se toquen con los brazos abiertos, así evitando de interrumpir cualquier practica o acción de cada.

Bibliografia: Wikipedia
plenitud y vida

1 comentario: