miércoles, 10 de junio de 2015

Teatro escolar


El teatro escolar es una especialidad que requiere de disciplina, entrega, pasión y de un amplio conocimiento de todas las expresiones artísticas. las obras de teatro representan el mejor medio para la formación de públicos en todo el país, además de complementar de manera importante los programas educativos. Se le llama teatro escolar al teatro que se hace dentro de las escuelas de enseñanza media y básica.

En esas funciones los alumnos ven literatura, danza, expresión corporal, escuchan música y aprenden a controlar el cuerpo de otro punto de vista. En mi opinión el teatro escolar es una de las mejores enseñanzas que pueden dar a un alumno en su tiempo de aprendiza do y por eso no se debe morir, NUNCA!

Uno de sus mejores recursos es que te enseña a tener a tener dinámica hacia tu propio cuerpo y a las personas tímidas es una gran oportunidad para soltarte. En el teatro escolar te enseñan a ser y interpretar un persona que sea totalmente distinto a ti, o sea, que seas dos en uno y para eso también se usa otro recurso que es la concentración donde todo se requiere que el actor se concentre al publico.


Las actividades propuestas obviamente de primeras uno siente demasiada pena de hacerlas pero de poco a poco uno va cogiendo confianza hasta que finalmente se suelta y ya no teme a "lo que van a pensar mis compañeros" si no "que feo seria una pieza mal hecha". Uno empieza a vivir por si mismo y ya no se importa con opinión ajena si no es alguien que podemos decir "público para nuestra mirada".
 

La oportunidad de tener esa experiencia de vida es única, donde eres tu mismo pero al mismo tiempo tienes que saber como portarte de distintos modos, donde el aire de la arte esta hacia tu voz y expresiones corporales. Un mundo donde nadie puede decirte que esta bien o mal, que nadie te puede molestar ya que es una arte y cada persona tiene su modo de hacerla (exagerada, normal, poca). En un mundo donde solo tu y el público existen.

miércoles, 8 de abril de 2015

clase 4 (parte dos): El teatro negro

Resultado de imagen para teatro negro

El Teatro Negro es una representación escénica caracterizada por realizarse en un espacio a oscuras, en el que la luz negra o ultravioleta hace resaltar los colores fluorescentes.

Ha sido el Teatro Negro de Praga el que le ha dado popularidad y renombre y donde comenzaron a utilizar de mejor forma las luces, las sombras, la mímica y las acrobacias; pero la técnica ya se conocía en China.
La puesta en escena se hace en un espacio totalmente oscuro, un escenario negro en su conjunto y en condiciones especiales para porder utilizar la luz ultravioleta, comunmente llamada luz negra, que provoca que los tejidos, materiales y colores resalten.
Los contrastes de luz en la oscuridad permiten que las personas y objetos en negro se hagan virtualmente invisibles, del mismo modo que aparezca cualquier material fluorescente.
El resultado es un milagro escénico.

bibliografia: biblioabrazo

clase 4 (parte uno): Teatro de sombras


El teatro de sombra consiste tanto en usar títeres cuanto a usar su propio cuerpo para crear imágenes. esas presentaciones no deben durar mas de ochos minutos ya que después de eso, nuestro cuerpo empieza a crear y distinguir imágenes que no son las especificas que nos están intentando demonstrar.

la presentación de arriba muestra como sombras hechas por movimientos y formas humanas nos dan la ilusión y crean el formato de cada objeto. es increíble como es cuerpo humano puede solamente con su cuerpo crear artes magnificas n

clase 3: Control de sentimiento en el teatro



Cuando se dice de sentimientos, yo diría que esa es una de las partes mas complicadas del teatro. poder salir del estado triste al feliz y así vice y versas el mas natural posible. unos de los ejercicios para que uno empiece a aprender a controlarlos es cerrar los ojos y pensar en momentos felices que te hagan sonreír, momentos de rabia, momentos de tristeza, etc.

cada accion tiene su caracteristica propia, como feliz necesita de una sonriza, triste muchas veces lagrimas, bravo respiracion fuerte con narinas abiertas, canzado ojos meio cerrados y el caminar, etc. con esas acciones podemos hacer que el publico se identifique o entienda lo que esta pasando pero no de una manera que se vallan a impactar, sin no, influirlos de una manera productiva y artística.

clase 2: Biomecánica corporal

Resultado de imagen para biomecanica teatral

Estudio  de las estructuras y función de los sistemas biológicos, usando los métodos de la mecánica y sus principios. Este término se ha utilizado para darle nombre a los estudios del movimiento y el reposo del cuerpo humano y animal.
Esta área de conocimiento se apoya en es diversas ciencia biomédicas, utilizando conocimientos de la mecánica, ingeniería, anatomía, fisiología y otras disciplinas para resolver problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido el cuerpo, mas específicamente el aparato locomotor.

no solo cara y expresiones, pero en ese tema el que crea el imagen es el cuerpo, apoyándose uno en el otro y haciendo movimientos para formar imágenes como la puesta aquí en el inicio del post, que en mi visión es un arco iris. con esos movimientos y técnicas puedes ver como el cuerpo humano puede hacer arte sin necesitar nada mas que si mismo.

Clase 1: espacio vital

espacio vital




 Friedrich Ratzel creó a teoría del espacio vital que fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica que ha vuelto a recuperar su interés. 

El concepto de espacio vital. Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.


En todo ser humano llega un momento de su vida en que  necesita un espacio vital propio e independiente; motiva esta necesidad el hecho de sentirse en ocasiones abrumado y anidar en su alma un instante de gozo y alegría, como una nueva forma de vivir.

El espacio vital según los teóricos, se divide en espacio vital físico y  espacio vital psicológico; tratemos de retomarlos para asumir su importancia en este breve momento de reflexión .
 Según Kurt Lewin el espacio vital, considera al individuo, ‘’como un ser orgánico, su aspecto psicológico, el contexto en que vive, sus relaciones sociales, sus objetivos, sus experiencias, factores estos que actúan interdependientes”

En el marco de Friedrich Ratzel, creador de la teoría del espacio vital, plantea que: “ Todos los seres humanos establecemos una zona de seguridad  entre nosotros y el mundo”
 En el enfoque psicológico, el espacio vital en esta  área   lo concibe con repercusiones físicas, biológicas y mentales, en donde se percibe un lugar donde el ser se mueve, trabaja, decide e interacciona con el mundo, disfrutando el aire que respira, el sol que lo alumbra y la  vida que lo rodea, gozando en plena libertad. 
A partir de estos planteamientos, intentemos humanizar    nuestro  espacio vital, el  cual depende de cada persona, estipulado en el ser humano cerca de un metro de distancia desde el centro de su eje sagital; es el espacio  que siempre nos rodea y va con el hombre a donde este vaya, en cualquier situación, posición o estado emocional.

Valorar nuestro espacio vital implica en principio su reconocimiento físico como algo que nos pertenece   inherente a nuestra naturaleza y nuestros derechos humanos para garantizar la supervivencia; implica igualmente seducirnos a la búsqueda no solo del disfrute de un espacio o un paisaje natural, sino descubrir lo   novedoso  de las posibilidades del cuerpo en movimiento en muestro metro vital, a través de la actividad física   cotidiana, de la  realización  de ejercicios puntuales y efectivos para el mejoramiento del balance y alineación postural, del sistema articular y segmentos corporales, en términos de salud física y espiritual.

No olvidemos que el espacio vital es un concepto trascendente, que nos impulsa a valorar la fuerzo corporal como un acto espiritual  para canalizar las emociones, proyectar nuestros deseos y eliminar nuestras tensiones, dejando como valiosa experiencia un insumo positivo a nuestra calidad de vida.



en el teatro el mínimo que hay que utilizar para las presentaciones es que tu y otro actor no se toquen con los brazos abiertos, así evitando de interrumpir cualquier practica o acción de cada.

Bibliografia: Wikipedia
plenitud y vida